José Javier García Acevedo, de 43 años de edad, vive en La Caridad y tiene su explotación en Mendones (El Franco). Es socio de Campoastur y pertenece a su Junta Rectora. En el año 2000 se hace cargo de la ganadería familiar al jubilarse sus padres Pepe y Amparo. En aquel momento la Ganadería Foxo contaba con 60 cabezas entre adultas y recría, necesitando renovarse las instalaciones, por lo que decide hacer un establo nuevo en una finca independiente de las antiguas instalaciones.
Ya en ese momento, se decanta por la estabulación libre, con el objetivo de aumentar la producción. El establo era de 52 cubículos en colchoneta, cabeza contra cabeza. Los patios rayados, fosa de purín anexa, sala de ordeño de 2×5 en espina de pescado y sala de espera de 48 m2. Esta primera inversión fue de 100.000 euros.
A partir de ese momento tuvo un crecimiento progresivo: se partía de 180.000 Kg de cuota y en la actualidad tiene 680.000 Kg, aunque la producción es de 750.000 Kg al año, con un censo ganadero de 128 animales (80 madres y 48 terneras de recría).
La media de producción del 2013 fue de 11.352 Kg por vaca y los porcentajes de grasa y proteína se situaron en 4,05% y 3,28% respectivamente. En este mismo periodo el RCS medio fue de 180.000 y la bacteriología de 10.000 ufc/ml.
Primando el bienestar de los animales
Su última inversión, terminada en este año, se centra en una reforma y ampliación del establo pensando en la comodidad del manejo y de los animales. Edifica dos salas de partos o enfermerías de cama caliente, que le sirven tanto para introducir una vaca enferma, como una vaca en celo o para partos.
También amplia dos corrales, uno de preparto y otro de secas de cama caliente, asi como una zona intermedia con boxes para los terneros-as pequeñas sin destetar.
Aumenta el número de cubículos hasta 82 vacas en lactación y levanta las colchonetas de los cubículos existentes, los pica y les proporciona cama caliente formada por serrín con carbonato y superfostato de cal. La cama la maneja con una encamadora. Asimismo establece mayor ventilación y luz al establo, tirando bloques e instalando cuatro ventiladores grandes, aspersores de agua en el tejado y mayor número de traslúcidos en cubierta para mayor luz.
Alimentación
Los servicios de nutrición de Campoastur le asesoran en lo referente a la alimentación de los animales. En el año 2013 la ración se basó en los ensilados de maíz y raygrass o hierba, sin tener que comprar forraje externo. Este año, al aumentar en número de cabezas de ganado, se introduce en el mes de febrero un aporte de 1,5 Kg de alfalfa por vaca y día. Las vacas en producción ingieren una ración de unifeed diaria, realizada por el carro mezclador de Campoastur, integrada por 35 Kg de silo de maíz, 14 Kg de silo de hierba, 0,75 Kg de paja y 8 Kg de mezcla personalizada. Esta ración permitió aguantar bien el encarecimiento de las materias primas del pasado año.
Actualmente la ración de las vacas en producción está integrada por: 30 Kg de silo de maíz, 10,5 Kg de silo de raygrass, 1,5 Kg de Alfalfa y 10 Kg de mezcla personalizada, siendo el coste total de la ración de 6,61 € por vaca y dia.
En lo que se refiere a la nutrición de la recría, hasta los tres meses ingieren pienso y leche, poniéndoles el forraje a la edad de 60 días. Desde los tres meses hasta los siete, comen pienso y forraje. El siguiente corral es de los siete hasta los catorce meses, que es cuando insemina, con la ración de vacas de lactación, y desde los quince meses hasta los veintidós hace otro lote, alimentando con silo de hierba, paja y pienso de recría de novillas.
Desde los veintidós meses hasta el parto, ración de vaca seca.
Superficie forrajera
En El año 2000, cuando se hace cargo del legado familiar, la explotación contaba con 25 Ha que ha ido aumentando hasta las 62 Ha de SAU actuales. Maneja 28 Ha a la rotación de maíz/ray grass, 20 Ha a pradera y el resto a pasto para las novillas.
Siempre le ha dado mucha importancia a su producción forrajera, siendo asesorado por la cooperativa tanto en la compra de maíces y pratenses como en las técnicas de cultivos, en cuanto a fitosanitarios y abonos. Su objetivo es conseguir cantidad y calidad para conseguir un buen alimento para los animales. El siguiente paso consistió en mejorar el almacenamiento, lo más higiénico posible y con las menores pérdidas, para lo que, en el año 2007 invierte 120.000 € en la construcción de cuatro silos zanja con capacidad para almacenar 2.352 m3 de forraje.
Las labores en el campo las subcontrata con los servicios de empresas privadas y los servicios de maquinaria de Campoastur.
Innovación
En cuanto a innovaciones, el robot arrimador de comida, que acerca la ración once veces al dia, es una de las inversiones que mayor retorno económico le ha reportado, al igual que los silos zanja, por disminuir las perdidas y el mayor aprovechamiento y calidad de los forrajes ensilados.
En cuanto al ahorro energético instaló variador de frecuencia para el ordeño, acumulador de calor para el agua caliente y batería de condensadores para limitar la energía reactiva.
Servicios Campoastur más valorados
Los servicios de Campoastur que más valora son los de SUSTITUCIONES, NUTRICIÓN Y ASESORAMIENTO y el de MAQUINARIA AGRÍCOLA, incluyendo el servicio diario de carro mezclador autopropulsado.