Campaña de pratenses: otoño 2016

Las explotaciones de producción ganadera tanto lácteas como cárnicas necesitan disponer de forrajes de buena calidad para producir leche y carne.

Los forrajes aportan agua, energía, fibra, grasa, proteína, vitaminas y minerales y sirven junto con los concentrados para cubrir las necesidades alimenticias del ganado.

Los forrajes empleados principalmente son: hierba (verde, ensilada, heno, deshidratada), maíz ensilado, paja de cereales, alfalfa, festuca y veza.

En Campoastur creemos y apostamos porque las ganaderías produzcan todo el forraje que les sea posible para asi mejorar el rendimiento de su explotación y no depender tanto de los mercados externos, en la actualidad muy volátiles,  tanto en precios y  calidad como en  disponibilidad.

Especies que componen las praderas

En Asturias las especies que mayoritariamente  componen las praderas son:

  • gramíneas: raygras, festuca, dactilo, otras: avena y  triticale.
  • leguminosas: trébol violeta, trébol blanco, alfalfa, veza, haboncillos, guisantes, etc.

RAYGRAS ITALIANO (Lolium multiflorum)

Produce praderas de altísimos rendimientos, muy exigentes en abonados nitrogenados a los que responden con producciones elevadas. Está muy adaptado a corte, soporta el frío pero es sensible a la sequía. No es aconsejable para pastoreo. Existen variedades anuales y bianuales.

  • RAYGRAS ITALIANO ANUAL O WESTERWOLDICUM O WESTER O VALLICO: Tiene una vida productiva de un año. De rápida implantación. Se emplea fundamentalmente como alternativa al MAIZ. Se ensila el maíz en septiembre- octubre, se siembra y se le pueden sacar uno o dos cortes en otoño-invierno y posteriormente en primavera. Después se levanta la pradera y se vuelve a sembrar maíz. Su aprovechamiento es mediante siega en verde o ensilado EXCLUSIVAMENTE.
  • RAYGRAS ITALIANO BIANUAL o NO ALTERNATIVO: Bien manejado puede durar hasta 3 años, no florece el año que se siembra y es  de rápida implantación. Se suele emplear en mezclas con otras especies con el trébol violeta y su aprovechamiento es también en verde o ensilado aunque hay alguna mezcla de larga duración que lleva también este tipo de raygras.

RAYGRAS INGLÉS(Lolium perenne)

Mayor persistencia que el Italiano, es decir, dura más la pradera,  hasta 4 años. Se adapta mejor al pastoreo aunque bien abonado da excelentes resultados en siega. Con gran capacidad de rebrote y de ahijado. Hay que tener en cuenta también la fecha de espigado.

PRECOCIDAD.

Hay variedades precoces (espigan a finales de abril, principios de mayo), intermedias (espigan la primera quincena de mayo), y tardías (espigan a finales de mayo, principios de junio).

RAYGRAS HIBRIDO (mezcla de Italiano e Inglés)

Aptitud tanto para siega como para pasto, aúna las características de los dos anteriores. Tiene buena velocidad de crecimiento a la vez que capacidad de rebrote y persistencia. Se puede y se debe mezclar con raygras inglés o italiano. Muy bueno para resiembras.

TRÉBOL VIOLETA (Trifolium pratense)

De mucho crecimiento, se adapta a siega y tiene persistencia de 2-3 años

TRÉBOL BLANCO (Trifolium repens)

Posee más persistencia que el violeta y se clasifican en dos grupos: blanco enano y blanco ladino.

  • TRÉBOL BLANCO ENANO O DE HOJA PEQUEÑA: se utiliza en pastoreo por su porte rastrero y gran resistencia: 4-5 años.
  • TRÉBOL BLANCO LADINO O DE HOJA GRANDE: tiene menos persistencia que el enano pero mayor porte por lo que se adapta mejor a praderas de siega.

 

ALFALFA (Mediacago sativa)

No se adapta bien a nuestros suelos: ácidos y con tendencia al encharcamiento. La implantación es lenta por lo que puede ser invadida por malas hierbas. Es difícil de ensilar por su alto contenido en agua. Como forraje seco o deshidratado es muy rico en proteína. Se cultiva fundamentalmente en el Valle del Ebro y zonas de Castilla y León.

VEZA

Tiene gran capacidad de producir hierba, unido a su buen contenido proteico. Le gusta el sol y no demasiada humedad ambiente, llega a formar tanto ramaje que no se tiene en pie, pudiendo pudrirse. Por ello suele sembrarse asociada a un cereal como avena o cebada que le sirve de guía y la mantiene vertical.

Se emplea también como abono verde junto con avena.

 

Elección de la pradera

A la hora de decidir que semilla sembrar debemos responder a cuatro preguntas:

  • Cómo se aprovechara la hierba: siega, pastoreo y mixto.
  • Cuánto durará la pradera: anuales, bianuales y plurianuales o de larga duración.
  • Tipo de ganado a la que va destinada: vaca, caballo, oveja, etc.
  • En quá zona geográfica está: cornisa galaico-cantábrica o zona interior galaico-cantábrica

Recuerda que en la cooperativa tienes a tu disposición un amplio SERVICIO DE MAQUINARIA para realizar las labores de siembra y ensilado así como un SERVICIO  TÉCNICO que te  asesorará en lo necesario, para ayudarte a producir el mejor forraje.