Cultivo del maíz

El Maíz, es el cereal más cultivado a nivel mundial y las dos terceras partes se destinan a la alimentación animal.

En Asturias, utilizamos el maíz como una de las principales fuentes de energía de la alimentación del ganado, ya sea como ensilado (un ensilado de maíz de buena calidad, puede proporcionar el 80% de los requisitos energéticos del ganado), o en grano usado para la elaboración de piensos.

 Esto significa que un buen manejo de este cultivo puede representar un activo de gran importancia en el resultado económico de nuestras explotaciones.

En Campoastur  basamos la campaña de maíz en  un servicio integral, que va desde la siembra al cosechado del forraje, buscando productos y servicios que se adapten a las  necesidades  personalizadas de cada explotación. Para ello contamos con un amplio parque de maquinaria y un equipo técnico multidisciplinar formado por profesionales con amplia experiencia. Tenemos la respuesta en cada fase de cultivo, asesoramos y ayudamos a nuestros socios poniendo a su disposición las últimas novedades en el servicio de maquinaria,  abonos, semilla y fitosanitarios.

Cultivo

Es el cultivo de cereal que usa la luz solar más eficientemente, debido a que tiene un proceso de fotosíntesis muy eficaz, en comparación con otros cultivos como el trigo.

Generalmente, se siembra en primavera  y dependiendo de las condiciones climáticas, el suelo, el manejo y variedad, la madurez se alcanza entre 60-180 días después de la emergencia de la planta.

Es necesario que los suelos tengan la temperatura suficiente (tempero) para asegurar una buena emergencia y que no ralentice el crecimiento. La Tª mínima para la germinación es de 10º C, y a una Tª de suelo de 16-18º C el maíz emerge normalmente la semana posterior a la siembra. En condiciones frías, la emergencia de las plantas es lenta y el desarrollo se ve dificultado por la mala disponibilidad de nutrientes, especialmente Fósforo y Zinc.

La planta del maíz, tiene un sistema radicular bien ramificado que en su mayor parte se desarrolla en los primeros 70 cm del suelo. Después de la aparición del penacho, también se forman las raíces adventicias por encima del suelo (de anclaje, o puntales) que sirven tanto para soportar el peso de la planta como para absorber los nutrientes.

El estrés hídrico antes de la aparición del penacho, puede provocar una reducción del rendimiento de entre el 10 y el 40%, sin embargo el maíz, no tolera el encharcamiento y un buen drenaje de los suelos, es fundamental.

En las etapas iniciales del desarrollo de la planta, el crecimiento está limitado por el tamaño de las hojas y del sistema radicular, por ello es necesario que haya una buena disponibilidad de todos los nutrientes en ese momento, de no ser así, el rendimiento final se reducirá.

El pH de suelo óptimo, está entre 6 y 7,2. El maíz tiene baja tolerancia a los suelos de pH bajo, debido a las toxicidades de Aluminio y Manganeso. A niveles de pH superiores a 7,5 se pueden producir deficiencias de Zinc, Manganeso y Hierro. Un pH de suelo adecuado, facilita una buena disponibilidad de los nutrientes y maximiza el crecimiento.

El uso de productos  como  Magnical (disponible en Campoastur), nos ayudan a subir el pH del suelo, mejorar la estructura, aumentar el rendimiento del cultivo, potenciar el sistema radicular.  Además el azufre forma complejos con el aluminio libre, reduciendo la toxicidad de las plantas.

El pH del suelo, también afecta a la actividad de los herbicidas, son más efectivos cuando el pH está entre 5,8 y 6,5. El control de malas hierbas es esencial para asegurar un inicio del cultivo satisfactorio y competitivo.

Tratamientos insecticidas y herbicidas

En Campoastur buscamos productos eficaces y seguros. Tenemos la solución  más adecuada a cada problema, reduciendo costes e impacto ambiental.

  • INSECTICIDAS  contra gusano del alambre y mosca
    • PISON (Clorpirifos 5%) insecticida granulado a aplicar en la siembra
    • CLORFIT (Clorpirifos 48%) insecticida liquido
    • KARATE ZEON (Lambda cihalotrin 10%) insecticida liquido
    • BULLDOCK (Betaciflutrin 2.5%) insecticida liquido
  • HERBICIDAS DE PREEMERGENCIA
    • TYLLANEX MAXIMA 5+1: S-Metolacloro 31.25%+Terbutilazina 18.75%+Sulcotriona 30%
    • TYLLANEX MAGNUN: S-Metolacloro 31.25%+Terbutilazina 18.75%
    • CAMIX: S- Metolacloro 40%+ Mesotriona 4%
    • PRIMEXTRA Liquido  Gold: S-Metolacloro 31.25%+Terbutilazina 18.75%
  • HERBICIDAS DE POSTEMERGENCIA
    • SANSOM/NICOGAN/SAJON: Nicosulfuron 4%
    • CALLISTO: Mesotriona 10%
    • BUCTRIL: Bromoxinil 24%
    • STARANE: Fluroxipir 20%

Servicio de aplicación de herbicidas y fitosanitarios

El servicio de maquinaria  con el  Pulverizador autopropulsado TECNOMA LASER 3000 dispone de las más avanzada maquinaria de aplicación de herbicidas y tratamientos fitosanitarios en maíz y pratenses.  El TECNOMA LASER 3000 tiene con los dos brazos laterales desplegados un ancho de trabajo de 28 metros y  una capacidad  de 3.000 litros,  representa una innovación en el campo asturiano siendo  esta una maquina altamente eficiente  y tecnológicamente única.

La entrada en vigor del RD 1311/2012 sobre el uso sostenible de los productos fitosanitarios pone de manifiesto la preocupación por parte de la población en general por los riegos y efectos de estos productos en la salud humana y el medio ambiente.

Campoastur en su compromiso con el medio rural  pone a disposición de sus socios un nuevo servicio de aplicación de fitosanitarios supervisado por técnicos especialistas y con amplia experiencia en cultivos.

Nutrientes necesarios en el maíz

Nitrógeno.-  Asegura buenos rendimientos. Interviene en el desarrollo de los cultivos, y tiene que estar fácilmente disponible.

Fósforo.- Especialmente importante para el desarrollo de las raíces y establecimiento del cultivo, adelanta la maduración para una cosecha idónea.

Potasio.- Al igual que el Nitrógeno, promueve el desarrollo del cultivo y las plantas en crecimiento lo absorben en grandes cantidades. Debe estar equilibrado con el nitrógeno. Contribuye a minimizar los efectos de las heladas y reduce el encamado.

Magnesio, Azufre y Hierro.-  Incrementan la actividad fotosintética, manteniendo el  crecimiento necesario para obtener altos rendimientos.

Calcio.- Interviene en la producción de raíces, hojas y tallo.

Azufre.- Antagónico en repartos con Calcio y Magnesio. Importante por asegurar la efectividad del Nitrógeno

Micronutrientes:

Boro.- Necesario para un buen cuajado del grano.

Zinc. Importante para la actividad fotosintética.

Cobre, Manganeso, Hierro y Molibdeno.

Uso de estiércol y Purines

El estiércol y el purín animal, proporcionan valiosos nutrientes, contribuyendo al mismo tiempo a incrementar el contenido en materia orgánica del suelo. Es necesario tener cuidado a la hora de su aplicación ya que sólo el 50-70% del nitrógeno que proporciona estará disponible para las plantas el primer año. Si se utilizan aplicaciones mayores que el nitrógeno necesario en un año, también se estará suministrando una cantidad de fosfatos superiores a las necesidades del cultivo, que pueden restringir la absorción de zinc, y en estos casos los aportes de zinc en aplicación foliar o a la semilla, son fundamentales.

Uso de Fertilizantes

Una buena fertilización integral y personalizada que evite la falta de nutrientes, incrementa el rendimiento.

Como norma general, un abonado de fondo típico sería: 150 kgr N/Ha, hasta 150 kgr P2O5/Ha, y hasta 150 kgr K2O/Ha.

Aplicación de fertilizantes, – a voleo, – en bandas

Fertilizantes de arranque, Starters, con aplicación localizada – Pop Up, o con aplicación precisa junto a las semillas.

Aplicaciones foliares,  aumentan el crecimiento y  solucionan una necesidad nutricional inmediata (carencias de zinc) y  se pueden hacer  cuando haya disponible  una superficie foliar suficiente, en combinación con herbicidas compatibles.

En Campoastur Tenemos la gama más adecuada y completa de abonos para maíz. Nuestro objetivo es obtener el mejor rendimiento y la mejor calidad del forraje  optimizando los costes de abonado.

Siembra

El maíz, normalmente se siembra a 3-5 cm de profundidad y en hileras. Se debe plantar a una profundidad uniforme y con una humedad adecuada.

El espaciado entre las filas, depende de la maquinaria y las preferencias personales (entre 50 y 100 cm) generalmente a 75 cm.

Las distancias más reducidas entre las filas y mayores entre las plantas, permiten a las plantas un mejor uso de la luz, de la humedad, y de los nutrientes.

La velocidad de la sembradora debe ajustarse, asegurando la precisión de la profundidad y el espaciado.

Densidad de siembra. Entre 90.000 y 110.000 semillas/Ha, esto corresponde a un marco de plantación de 65 por 16 y 72 por 12 respectivamente en un ciclo medio.  Es una práctica habitual plantar un 10% más de las necesarias para compensar las posibles mermas. Normalmente los porcentajes de germinación se sitúan sobre el 95%, se pierde de un 5 a un 10% debido al ataque de insectos, enfermedades ó malas hierbas.

Suelos más fuertes implican más dosis de siembra a 2 cm de profundidad

Suelos más arenosos, más ligeros implican menos dosis de siembra a 6 cm de profundidad.

Selección de variedades

La selección de la variedad de maíz  es muy importante, para  asegurar que el cultivo alcance la madurez deseada en cada zona.

Las variedades se clasifican por su ciclo FAO, que se establece en función de la integral térmica (acumulación de horas con una T ª entre 6 y 30º C) desde el nacimiento hasta alcanzar la madurez fisiológica (granos con 70% de materia seca), después de este punto, ya no es probable que las heladas dañen la mazorca del maíz, y los granos ya no puedan acumular más materia seca. En Asturias para maíz forrajero, usamos ciclos que van de los 200 a los 700, aunque los más frecuentes van de los 200 a los 500.

Los híbridos de maíz producidos mediante ingeniería biológica, producen una toxina insecticida  utilizando un gen de la bacteria Bacillus Thurigiensis  y son resistentes al taladro y otras especies de orugas.

Pero de todas formas, el uso de  insecticidas está indicado en casi todas las ocasiones.

Factores a tener en cuenta en la elección de variedad de maíz:

  • Días S/R.  Son los días transcurridos entre la siembra y la recogida (estado de grano pastoso-vítreo).Cuantos menos días necesite una variedad, mejor .En función de los días en cada zona, usaremos  ciclos largos (400-500), medios (300) o cortos (200).
  • Resistencia al encamado. Se considera planta caída, aquella cuya inclinación supere 45 grados.
  • Producción, Toneladas de materia seca/Ha
  • Cenizas, porcentaje de cenizas sobre materia seca
  • FND, Porcentaje de Fibra neutro detergente sobre materia seca
  • Almidón
  • DMO, digestibilidad in vivo de la materia orgánica (en porcentaje)
  • UFL/kgr MS, Energía neta lactación en unidades forrajeras leche/kgr materia seca
  • Mcal/kgr MS, Energía neta lactación en megacalorías/kgr materia seca

Buscaremos una variedad que encaje en nuestra zona, con pocos días S/R, resistente al encamado y con valores razonables de los demás índices técnicos.

En Campoastur  disponemos de las variedades que mejor se adapten a las necesidades de forraje de cada explotación  y a las características de sus fincas. Por eso disponemos  de un amplio catálogo con las marcas más prestigiosas: Syngenta, Maissadur, Dekalb Monsanto, Pioneer, Euralis  y Fito.

Dispondremos de semilla tratada para el control de gusano de alambre y la mosca de la semilla y semilla tratada con AGROSTART.

Y para los productores ecológicos disponemos de semilla de maíz ECOLOGICA CERTIFICADA.

Como siempre CAMPOASTUR S. COOP. PENSANDO EN NUESTROS SOCIOS Y CLIENTES

  • Financiación de la compra de productos y servicios de la campaña de maíz.
  • Descuentos en  la cosechadora de maíz.
  • Suministros profesionales
  • Servicio de maquinaria
  • Siembra
  • Aplicador de herbicidas
  • Recolección
  • Servicio técnico especializado