El 7 de mayo se celebró, auspiciada por la Universidad de Oviedo y la Fundación Valdés-Salas, una interesante Jornada sobre el Futuro del sector Cárnico en Asturias, abarcando aspectos tanto de la producción como de la comercialización. Doña Tomasa Arce en representación de la Consejería y D. José Antonio Pérez por parte de la Universidad, presentaron la Jornada y las principales características de la situación actual, así como la necesidad de alinearse todos en búsqueda de mejoras y soluciones.
Los datos
Con respecto a la estructura del Sector Agrario en Asturias y con datos del 2013, se dispone de 23.464 explotaciones en total, y de ellas 17.021 explotaciones son Ganaderas siendo:
- 14.242 explotaciones con orientación productiva a carne (84%)
- 2.222 explotaciones con orientación productiva a leche (13%) (con 611.300 Tm de Cuota) y 557 explotaciones mixtas (3%)
- Estas explotaciones gestionan un total de 1.060.244 Has. de superficie.
- En las explotaciones de carne, el número medio de cabezas por explotación es de 19,2 y el número de UGM es de 13,3, existiendo por tanto un predominio de pequeñas explotaciones y de estructura familiar.
- La producción ganadera en Asturias representa un 1,95% respecto al total nacional, en línea con el peso de nuestra economía o población. Pero en Asturias, del total de actividades del sector agrario en 2013, el peso de la leche es del 55%, de la Carne y Ganado el 32%, producción agrícola el 11% y otros el 2%. Hay una clara asimetría entre la producción láctea, que con un menor número de explotaciones, de censo ganadero y con una SAU de 55.000 Ha genera un valor añadido de 3.495 euros por Ha, mientras que el vacuno de carne, con una SAU de 152.000 Ha está generando un valor añadido de 738 euros por Ha. El desarrollo de las explotaciones y la concentración, tamaño y especialización de la industria láctea puede estar detrás de estas mejores cifras de valor.
- No obstante, la regresión de las explotaciones lácteas en los últimos 12 años ha sido de un 72% mientras que las de vacuno de carne de un 26%.
Aparte de estos números, la importancia de la producción de Carne en Asturias es manifiesta para el mantenimiento de la actividad en zonas rurales y por sus implicaciones medioambientales y de conservación natural. El reto es aprovechar este potencial de forma competitiva.
¿Cómo producir carne de calidad de forma rentable?
La primera ponencia la abordó D. Antonio Martínez, Jefe del Departamento Tecnológico del SERIDA.
En su ponencia sobre Producción cárnica de calidad repaso los costes principales de los inputs productivos y los diferentes modelos de producción sobre los que han investigado, desde el sistema intensivo simple a base de pienso y paja hasta el sistema extensivo del que expuso la alimentación de “OTOÑADA” (pastoreo con forraje de 8-10 cm más 1,5 Kg de harina de cebada), “INVERNADA” (7 Kg silo de maíz más 10 Kg silo de hierba más 2 Kg de heno) y “PRIMAVERA” (Pastoreo más 2 Kg de concentrado) llegando a un acabado de 2,5 ó 3 meses. También expuso las conclusiones de los estudios comparativos con animales castrados, sobre la mayor necesidad de maduración en las canales con más engrasamiento y los nuevos ensayos sobre el cebo de Animales de Desvieje, con muy buenos resultados en Frisona y Asturiana de Montaña. Igualmente habló de la producción de cebo intensivo en base a silo de maíz y en cuanto a Desarrollo Rural el reto de la puesta en producción de 300.000 Has de matorral (159.000 públicas) que podríamos aprovechar en sistemas extensivos.
La Rentabilidad de las explotaciones de Vacuno de Carne
Luis M. Rodríguez, Gerente de Aseagro, expuso la existencia de condicionantes que marcan la rentabilidad influidos de forma importante y por factores internos y externos.
Como factores internos, mencionó: LA SUPERFICIE, LAS INVERSIONES, LOS COSTES FIJOS, DIMENSIÓN DE LA EXPLOTACIÓN Y CAPACIDAD PRODUCTIVA, SISTEMA DE PRODUCCIÓN, ESTRUCTURA DE COSTES, FORMACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA DEL GANADERO, MANO DE OBRA Y RELEVO GENERACIONAL CAPACIDAD DE FINANCIACIÓN Y CAPACIDAD DE NEGOCIACIÓN. Como factores externos también la SUPERFICIE, LAS AYUDAS PÚBLICAS, CADENA DE VALOR Y COMERCIALIZACIÓN, LA SITUACIÓN DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA TRANSFORMADORA, LA EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS, CONCENTRACIÓN DE LA DEMANDA, ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO, HÁBITOS DE CONSUMO, CICLOS ECONÓMICOS Y ALTERNATIVAS DE EMPLEO.
Los ingresos medios por ventas en 2013 apenas llegan a los 7.800 euros por explotación.
Esto demuestra que hay posibilidad de hacer un modelo productivo rentable.
Por último insistió en la necesidad de interrelación y colaboración en todas las partes de la cadena.
Oportunidades para la comercialización cárnica
Elena Cebada de IGP TERNERA ASTURIANA expuso que la IGP ampara los terneros nacidos, criados y sacrificados en Asturias de la raza Asturiana de los Valles, Asturiana de Montaña y sus cruces, alimentados de forma natural, con controles en la explotación, en mataderos, en salas de despiece, calificación, certificación, trazabilidad del producto, información al consumidor, etc.
La evolución de la IGP Ternera Asturiana refleja un incremento progresivo en la certificación, llegando al 2014 con 6.500 ganaderías inscritas (5.319 en activo), 21.000 canales y 5.469.653 Kg certificados en este último año.
Como problemática y datos para la reflexión, ha manifestado la discordancia entre las 80.000 madres censadas y solo 21.000 terneros certificados: hay suficiente demanda en Asturias y fuera de Asturias y es un potencial a aprovechar.
Begoña Santos de ALIMERKA explicó que la empresa es el principal operador en la comercialización de la IGP Ternera Asturiana haciendo el 45% de los Kg (unos 2.500 Tm). Tienen contratos con 400 ganaderos que aportan 9.000 reses al año. Iniciaron la comercialización de Ternera Ecológica en 2006, representando hoy el 10% del total de ternera comercializada.
Planteó un problema importante de estacionalidad en la oferta y en la demanda. La mayor dificultad es no disponer de suficiente suministro especialmente a finales de otoño, por la frecuencia de los partos de primavera y el mayor consumo de carne de invierno. Se podría comercializar más pero no disponen de producto cebado.
María Fernández de XATA ROXA insistió también en la estacionalidad, pues la mayoría de los partos están entre marzo y mayo y tienen clientes externos que les demandan el mismo tipo de producto y en la época de invierno registran más consumo para ellos.
Explicó que Xata Roxa nace como protección a las razas autóctonas y para la comercialización de los terneros de los socios. La alimentación de los terneros ha de ser 100% vegetal. Empezaron con 125 ganaderos y ahora son 550 socios con una media de 20 terneros por explotación, por tanto, en general, pequeñas explotaciones. El 85% de los animales sacrificados es de tipo Culón y por sus características se paga más. No tiene buena experiencia con el cebo extensivo y sin defender el cebo intensivo habla de un cebo tradicional que remate bien los terneros y no haya problemas de devolución de canales. Como mayor problemática citó la productividad de las explotaciones, el intervalo entre partos, mejora genética, anticipar el preñado y mejorar la vida reproductiva.
Innovación y comercialización en la Industria cárnica
Juan Díaz de ASINCAR explicó que es una entidad privada sin ánimo de lucro fundada en 1977 para defensa del sector cárnico y reconocida como centro tecnológico agroalimentario.
Sus objetivos fundamentales son: incorporar cultura innovadora, mejorar la rentabilidad mediante uso de prácticas innovadoras, formación y transferencia tecnológica, puesta en valor de los productos agroalimentarios asturianos, fomento de la diversificación de las producciones y adaptación de la producción a los nuevos mercados.
Disponen de una moderna instalación en Noreña y un equipo de 18 personas especialistas en diferentes campos.
Los nuevos retos que aconseja son la evolución de los tratamientos de conservación y sistemas de envasado, aprovechamiento de subproductos, biotecnología para la seguridad alimentaria, sistemas online para control de la calidad, etc.
Susana Ruiz de Noval Junquera, empresa situada en Noreña nace en 1969, fue refundada en 1.988 y con una nueva Dirección, por los hijos, en 1.992. Han pasado de elaborar una gama generalista a una especialización en los productos más típicos asturianos: Chorizo Asturiano, Morcilla Asturiana y Panceta Salada. Han pasado de la venta minorista a la gran distribución (Mercadona) y conjugan métodos tradicionales de elaboración con las nuevas tecnologías. Actualmente poseen una instalación de 3200 m2, 50 trabajadores en temporada alta y realizan 654 Tm de compango astur y 1.328 Tm de productos cárnicos en total.
Sus proyectos de innovación actuales están en la línea de mejora de seguridad alimentaria y desarrollo de sistemas de trazabilidad.
Severino Monte de El Horreo, defiende que todos podemos hacer innovación, hay que creer en ello y que fluya en todo el equipo. Explica la historia de su empresa, fundada en 1908 por Severino Fernández Fombona, pasó a herederos y más adelante se fusiona con varias empresas de Noreña creando embutidos El Horreo SA. Luego, tras una crisis, se compraron los derechos de la marca y acabó en propiedad de Severino, en un camino marcado por la innovación.
Desde 2005 tienen muchos proyectos de I+D en marcha con varios organismos y defiende que la innovación deriva siempre en ingresos extraordinarios para la empresa.
Clausura
Por último José Antonio Pérez Méndez despidió la Jornada insistiendo en los conceptos fundamentales puestos de manifiesto:
- Potencial productivo no aprovechado.
- Imagen comercial muy positiva del producto.
- Necesidad de aprovechar el potencial de manera rentable.
- Búsqueda necesaria de puntos de encuentro.
- Colaboración en la cadena de valor en la que las cooperativas son parte fundamental.
- Innovación técnica con varias alternativas de producción y comercialización (Serida, Asincar, Universidad…)
En definitiva necesitamos empresas de producción y comercialización competitivas y aquí tenemos problemas de dimensión y eficiencia que tenemos que solucionar.